sábado, 25 de enero de 2014

La dieta mediterránea

Se observó que los países mediterráneos, tenían una dieta con unas determinadas características que eran comunes a todos ellos.
La grasa usada en las comidas es mayoritariamente aceite de oliva. Esto conduce a una alimentación saludable que se caracteriza por ser:
 Baja en grasas saturadas (carnes rojas) .
Alta en grasas monoinsaturadas (aceite de oliva) .
Balanceada en ácidos grasos poliinsaturados (omega-6 y omega-3) .
Baja en proteína animal .
Rica en antioxidantes (frutas, frutos secos, verduras y legumbres) .
Rica en fibras. (frutas, verduras, legumbres y cereales)
El estudio demostró que era el tipo de grasa de la dieta, más que su cantidad, la que estaba relacionada con este riesgo cardiovascular, de modo que un consumo bajo de grasa saturada y mayor de monoinsaturada (aceite de oliva) y poliinsaturada (pescado) se asoció a una menor frecuencia de enfermedades coronarias y de mortalidad debido a estas patologías. Posteriormente se vio que la dieta mediterránea no sólo protege de la enfermedad cardiovascular, sino que además aporta gran cantidad de antioxidantes (en relación con los alimentos de origen vegetal) que protegen del envejecimiento celular y la carcinogénesis.

Alimentos que no faltan en esta dieta:
1. Cereales y derivados
Se ha producido una ligera disminución en el consumo de arroz y pasta; sin embargo, ha aumentado considerablemente el uso de bollería y galletas, que se ha duplicado.

2. Azúcares y dulces
La ingesta de azúcares, ha experimentado un descenso en los últimos años, debido a que en España la repostería doméstica no es muy popular, a diferencia de otros países. Sin embargo, el consumo de otros alimentos en los que el azúcar es un componente importante (consumo indirecto) es, en conjunto, alto.

3. Verduras y hortalizas
El modelo dietético medio de la población española se caracteriza por un alto consumo de verduras. Dentro del grupo, los mayores consumos corresponden a tomates, lechuga, escarola, cebollas y pimientos, poniendo de relieve el extendido y frecuente uso de ensaladas con la ventaja adicional de que se consumen crudas y, por tanto, sin pérdidas apreciables de vitamina C. El consumo de judías verdes es importante.

 4. Legumbres
Otro aspecto negativo en nuestra alimentación es la disminución producida en el consumo de legumbres. Estos alimentos tienen una importante cantidad de proteína de excelente calidad y son fuente de diversos nutrientes y fibra, esta última en su forma más beneficiosa para la salud pues contienen principalmente fibra soluble. Además, teniendo en cuenta su precio, presentan una buena relación costo/rendimiento nutritivo.

5. Frutas
Las frutas ocupan el tercer lugar entre los grupos de alimentos consumidos en mayor cantidad: 300 g, alcanzan casi 500 g diarios. Este es probablemente uno de los aspectos más positivos de nuestra dieta mediterránea si se tiene en cuenta que, en la actualidad, en la mayoría de los países desarrollados las diferentes organizaciones recomiendan como meta consumir diariamente 400-500 g de frutas y verduras por su alto aporte de nutrientes y otros componentes que parecen resultar especialmente beneficiosos en la prevención de las enfermedades degenerativas.

6. Lácteos
El consumo medio de lácteos es cuantitativamente el más importante de la dieta de los españoles, aspecto muy satisfactorio pues aporta más del 50% del calcio total.

7. Huevos

8. Carnes y derivados
Las carnes y derivados constituyen una parte importante de la dieta. Su consumo es de 187 g y dentro del grupo destacan pollo, embutidos, vacuno y cerdo.

9. Pescados
El consumo medio de pescados es alto y ha ido aumentando. Dentro del grupo se utiliza mayoritariamente el pescado magro.

10. Aceites y grasas
Del consumo total de aceites y grasas un 95% corresponde a los aceites vegetales debido, principalmente, al extendido uso del proceso culinario de fritura en baño de aceite. Dentro de éstos, y como es característico de los países mediterráneos, es predominante el aceite de oliva que representa un 60%.

 Aqui os propongo una dieta para perder esos kilillos que nos sobran http://www.alimentacion-sana.org/PortalNuevo/dietas/plantillas/dietas64.htm

0 comentarios:

Publicar un comentario