Comida asiática: china y japonesa.
¡Hoooooola gente! Estoy aquí para hablaros de mi tipo de comida favorita. Sí, la comida asiática, en especial la china y la japonesa ♥
Seguramente siempre habéis pensado que la comida china y la japonesa son la misma: ERROR. Es cierto que los japoneses y los chinos son muy parecidos en el físico y en cierta medida en cultura, y que su gastronomía se basa principalmente en arroz, pero aun así ambas comidas son totalmente distintas.
La comida china:
La comida china es muy diversa debido a que la china es una cultura muy muy antigua. Su alimento básico es el arroz debido a la gran producción de este producto que hay en el país, aunque el cerdo es la carne más consumida (seguida por la ternera, que también entra mucho en sus platos). Las especias juegan un papel central en la cocina china, ya que la gran mayoría de los platos las llevan.
Curiosidades:
- Obviamente, se come con palillos (supongo que lo sabe todo el mundo). Sin embargo, si la persona que va a su casa no puede comer con palillos, es casi obligatorio que el anfitrión le de cuchillo y tenedor.
- La comida SIEMPRE se comparte. En España normalmente pedimos platos propios cuando vamos a un restaurante, o cada uno tiene su propio plato en casa. Allí es totalmente impensable: se presentan varios platos en la mesa propuestos por los que van a comer, y se comparten.
- Aunque les gusta compartir, los chinos son muy respetuosos. Una vez toques una pieza de comida con tu palillo, te la tienes que comer. ¡Es impensable que el palillo toque la comida de otro después de pasar por tu boca! Así que si comes alguna vez con un colega chino, ten cuidado.
La comida japonesa:
La comida japonesa siempre suele gustar menos a la gente debido a que muchos de sus platos no son verdaderamente cocinados al fuego. Como la comida china, la japonesa también está basada en el arroz. Sin embargo, la comida japonesa cuenta con algo con lo que no suele contar la comida china: pescado, muuuucho pescado. Japón, al ser una isla y estar en constante contacto con el mar, ha establecido una dieta en la que le pescado cuenta con una gran importancia (son los primeros consumidores de pescado del mundo, fijaos).
Los japoneses, al igual que los chinos, tienen una gran cantidad de formalidades a la hora de comer. En la cultura asiática, las personas normalmente son muy respetuosas con sus visitantes (tanto que cuando alguien va de visita, es normal que el anfitrión haga un regalo al visitante, en lugar de lo contrario. No aceptarlo es de mala educación, ¡así que cuidado si viajáis a China o Japón!)
El plato más famoso japonés es el sushi. Hay varios tipos de sushi: sushi maki (makizushi), sushi nigiri (nigirizushi) y sushi gunkan (gunkanzushi). En sí, el sushi es un preparado de arroz (normalmente un arroz especial con poco almidón, aunque se puede hacer con casi cualquier tipo de arroz) con salsa de soja o sal, vinagre y un poco de azúcar. Estos tres tipos de sushi son distintos en casi todo menos en el arroz:
- El sushi maki es un taquito de arroz envuelto en algas y relleno de alimentos como el salmón crudo, aguacate, zanahoria...
- El sushi nigiri es un pequeño montoncito de arroz compacto sobre el que se pone normalmente pescado crudo (caballa, salmón, incluso almejas o cangrejo).
- El sushi gunkan es el más "exclusivo" de los tres: es un pequeño taco de arroz (aunque no mucho) envuelto con algas, y sobre el cual se esparcen huevas de pescado.
Aquí os dejo una receta para hacer sushi maki que hice una vez. Es fácil y divertido de hacer, aunque es un trabajo algo largo. Aun así, si te gusta la comida japonesa, ¡merece la pena!
http://www.cocinillas.es/2011/05/como-hacer-maki-sushi-en-casa/
Italianini, mi comida prefe.
¡¡Hoooola a todos!! En esta nueva entrada os voy a hablar de la gastronomía que más me gusta, la italiana.
La comida de Italia es extremadamente variada. Su cocina refleja la variedad cultural de sus regiones así como la diversidad de su historia. La cocina italiana, especialmente la de las regiones peninsulares e insulares (centro y sur del país), está incluida dentro de la denominada gastronomía mediterránea y es imitada y practicada en todo el mundo. Es muy común que se conozca a la gastronomía de Italia por sus platos más famosos, como la pizza, la pasta, el café y los pepinillos, pero lo cierto es que es una cocina donde coexisten los abundantes olores y los sabores del mediterráneo. Se trata de una cocina con fuerte carácter tradicional, muy sectorizada por regiones y heredera de largas tradiciones, que ha sabido perpetuar recetas antiguas como la pizza, o la polenta, que hoy en día puede degustarse en cualquier trattoria del norte.
Entre los platos más populares de la gastronomía italiana tenemos:
La pizza: Que con todas sus variedades y
complementos es sin duda el plato más popular no sólo en Italia sino en
gran parte del mundo, y es que la variedad de texturas y contenidos que
puede incluir su preparación, le hacen un plato ideal para ser adaptado a
otras culturas por su capacidad de fusionar distintos ingredientes.
La pizza más tradicional es la conformada por un pan plano horneado
(a base de harina de trigo, agua, sal y levadura) que se cubre con salsa
de tomate y queso mozzarella.
El risotto: Este platillo tradicional a base de arroz,
es un arroz glutinoso de sabor y olor intenso que se sirve en Italia. Su
sabor se ve complementado con nata y queso mozzarella.
La lasaña: Pasta que se sirve en láminas que se van
intercalando con salsa de carne, distintos tipos de quesos, e incluso,
se pueden rellenar con mariscos y verduras, para después recibir una
porción generosa de queso parmesano que se le hecha por encima para
después colocarla al horno. Este platillo es tradicional para la época
de invierno.
Los ravioli:
Para los que les guste la cocina, voy a dejaros una receta de canelones con carne, para que la hagais e innoveis.
La receta de Canelones, es una de las recetas más famosas que existen de pasta Italiana. Es una receta que proviene de Italia, pero que cada vez se ha ido extendiendo más a nuestro país.
INGREDIENTES:
- 15 canelones
- salsa boloñesa
- 1 litro de bechamel
- queso parmesano
- salsa de tomate casera
- 300gr de carne picada de ternera
- 2 cucharadas de mantequilla
- 1 cebolla
- 1 apio
- 2 zanahorias
- 400ml de tomate triturado
- 1 vaso de vino tinto
- 1 vaso de caldo de carne
- 1 pimiento verde
- sal, pimienta y albahaca
- aceite de oliva
- orégano
PREPARACIÓN:
Lo primero que haremos va a ser un sofrito con la cebolla, el apio, las zanahorias y el pimiento muy bien picadito, junto con un poco de mantequilla y aceite de oliva. Cuando empieze a dorarase incluimos la carne picada y damos vueltas, con un poco de sal y pimienta. Después añadimos el vaso de vino, las hierbas aromáticas, el caldo de carne y el tomate frito y dejamos a fuego una media hora para que se haga todo muy bien.
Mientras esto se hace, metemos los canelones en remojo para que se reblandezcan, y preparamos la bechamel. Ahora cogems una fuente propia para hornos, le ponemos una capa de tomate frito, o salsa de tomate casera, extendemos en la encimera cada canelon y los rellenamos con la salsa de carne que preparábamos, los enrollamos y los vamos colocando uno a uno, enrollados en dicha fuente.
Le vertemos bechamel por encima, y queso parmesano rallado igualmente. Una vez listo esto, metemos en el horno a 225º durante 10 minutos. Y ya podemos disfrutar de esta exquisita receta de canelones.
Por último, voy a recomendar un restaurante italiano de Sevilla que merece la pena visitar, se trata de "La Piamontesa" en la calle Alfonso XII.
La dieta mediterránea
Se observó que los países mediterráneos, tenían una dieta con unas determinadas características que eran comunes a todos ellos.
La grasa usada en las comidas es mayoritariamente aceite de oliva. Esto conduce a una alimentación saludable que se caracteriza por ser:
Baja en grasas saturadas (carnes rojas)
.
Alta en grasas monoinsaturadas (aceite de oliva)
.
Balanceada en ácidos grasos poliinsaturados (omega-6 y omega-3)
.
Baja en proteína animal
.
Rica en antioxidantes (frutas, frutos secos, verduras y legumbres)
.
Rica en fibras. (frutas, verduras, legumbres y cereales)
El estudio demostró que era el tipo de grasa de la dieta, más que su cantidad, la que estaba relacionada con este riesgo cardiovascular, de modo que un consumo bajo de grasa saturada y mayor de monoinsaturada (aceite de oliva) y poliinsaturada (pescado) se asoció a una menor frecuencia de enfermedades coronarias y de mortalidad debido a estas patologías. Posteriormente se vio que la dieta mediterránea no sólo protege de la enfermedad cardiovascular, sino que además aporta gran cantidad de antioxidantes (en relación con los alimentos de origen vegetal) que protegen del envejecimiento celular y la carcinogénesis.
Alimentos que no faltan en esta dieta:
1. Cereales y derivados
Se ha producido una ligera disminución en el consumo de arroz y pasta; sin embargo, ha aumentado considerablemente el uso de bollería y galletas, que se ha duplicado.
2. Azúcares y dulces
La ingesta de azúcares, ha experimentado un descenso en los últimos años, debido a que en España la repostería doméstica no es muy popular, a diferencia de otros países. Sin embargo, el consumo de otros alimentos en los que el azúcar es un componente importante (consumo indirecto) es, en conjunto, alto.
3. Verduras y hortalizas
El modelo dietético medio de la población española se caracteriza por un alto consumo de verduras. Dentro del grupo, los mayores consumos corresponden a tomates, lechuga, escarola, cebollas y pimientos, poniendo de relieve el extendido y frecuente uso de ensaladas con la ventaja adicional de que se consumen crudas y, por tanto, sin pérdidas apreciables de vitamina C. El consumo de judías verdes es importante.
4. Legumbres
Otro aspecto negativo en nuestra alimentación es la disminución producida en el consumo de legumbres. Estos alimentos tienen una importante cantidad de proteína de excelente calidad y son fuente de diversos nutrientes y fibra, esta última en su forma más beneficiosa para la salud pues contienen principalmente fibra soluble. Además, teniendo en cuenta su precio, presentan una buena relación costo/rendimiento nutritivo.
5. Frutas
Las frutas ocupan el tercer lugar entre los grupos de alimentos consumidos en mayor cantidad: 300 g, alcanzan casi 500 g diarios.
Este es probablemente uno de los aspectos más positivos de nuestra dieta mediterránea si se tiene en cuenta que, en la actualidad, en la mayoría de los países desarrollados las diferentes organizaciones recomiendan como meta consumir diariamente 400-500 g de frutas y verduras por su alto aporte de nutrientes y otros componentes que parecen resultar especialmente beneficiosos en la prevención de las enfermedades degenerativas.
6. Lácteos
El consumo medio de lácteos es cuantitativamente el más importante de la dieta de los españoles, aspecto muy satisfactorio pues aporta más del 50% del calcio total.
7. Huevos
8. Carnes y derivados
Las carnes y derivados constituyen una parte importante de la dieta. Su consumo es de 187 g y dentro del grupo destacan pollo, embutidos, vacuno y cerdo.
9. Pescados
El consumo medio de pescados es alto y ha ido aumentando. Dentro del grupo se utiliza mayoritariamente el pescado magro.
10. Aceites y grasas
Del consumo total de aceites y grasas un 95% corresponde a los aceites vegetales debido, principalmente, al extendido uso del proceso culinario de fritura en baño de aceite. Dentro de éstos, y como es característico de los países mediterráneos, es predominante el aceite de oliva que representa un 60%.
Aqui os propongo una dieta para perder esos kilillos que nos sobran
http://www.alimentacion-sana.org/PortalNuevo/dietas/plantillas/dietas64.htm